
Foto: Actualidad RT
Noticias24) – La dinámica del evento cósmico que se produce cuando una estrella se mueve cerca del agujero negro central de una galaxia, se desgarra y resulta aspirada por las fuerzas gravitatorias, fue descrita por científicos en un nuevo estudio.
Para ejecutar la investigación emprendida por el Instituto de Tecnología de Georgia de EE UU y el Instituto Max Planck de Alemania, emplearon modelos computacionales y teóricos para analizar el proceso.
La complejidad del proceso erradicaba en que “los agujeros negros por sí mismos no emiten luz”. Por esa razón debían buscar la forma de hacer la descripción: “Nuestra mejor oportunidad de descubrirlos en las galaxias distantes es cuando interactúan con las estrellas y el gas que se encuentran a su alrededor“, cuenta la autora del estudio, Tamara Bogdanovic, profesora asistente de física del Instituto de Tecnología de Georgia.
Bogdanovic explicó que se pudieron observar docenas de estas llamaradas cuando se disparan hacia fuera del centro de las galaxias. “Se encontró que este destello de luz tiene un comportamiento característico como una función del tiempo. Comienza muy brillante y después su luminosidad disminuye. Los astrónomos han identificado aquellos como galaxias, donde un agujero negro central destruyó y se ‘tragó’ a una estrella. Es como si un agujero negro pone un cartel que dice: ‘Aquí estoy’”, señaló.
Su equipo ha construido la secuencia de estos eventos cósmicos, que provocan erupciones masivas de luz y energía. “Hay muchas situaciones en la astrofísica cuando no podemos tener una visión de una secuencia de eventos sin simulaciones. No podemos quedarnos al lado del agujero negro y ver cómo aparece gas. Por eso, utilizamos simulaciones para aprender acerca de estos entornos lejanos y extremos”, explica la investigadora.
Con información de Actualidad RT
No hay comentarios:
Publicar un comentario