Traductor

jueves, abril 17, 2014

La Chipa Paraguaya

Se consideraciones Que FUE en la región de las  Misiones Jesuíticas Guaraníes- , era Que Región de Dominio guaraní  los antes de la LLEGADA de Los Colonizadores, Donde sí DESARROLLO la cultura y gastronomía de Lo Que ACTUALMENTE SE Conoce DE como " Área Guaranítica "(sudamericana Geográfica zona Que la conservación a instancia de parte de la cultura guaraní). La cultura Desarrollada en dichas Misiones muy FUE Fuerte y Los guaraníes fuerón Usados ​​Por los conquistadores y los Jesuitas (evangelizadores del catolicismo) de como intermediarios estafa Otros pueblos Amerindios; FUE porción ESTOS Motivos de Me cultura de los guaraníes de Que poblaban la Zona de los Ríos Paraguay , Paraná (en do Curso Superior) y Uruguay (en do Curso Superior) sí Conservo Fuerte En Esta zona, ya do Chávez sí extendio (parcialmente) HACIA Zonas Que No Esteban poblabas Por los Propios de guaraníes. ASI, Que el Área guaranitica es real Mas Que extensa El Territorio poblado Por los guaraníes a La llegada de los Conquistadores.     
En los Registros Históricos de la Época de la colonia y de los Jesuitas aparece en Varios párrafos Que los guaraníes preparaban tortas y paneles de mandioca o de maíz . 5 Durante La Época de las Misiones Jesuíticas Guaraníes-, la Alimentación guaraní FUE complementada estafa Otros Alimentos (e Ideas Sobre ESTOS) Que aportaron CONSIGO los Jesuitas desde el Viejo Continente. ESTO SE Debio a la Introducción del Ganado En El Area de dichas misiones, 6 ya partir de ESTOS SE obtenían "Nuevos Alimentos" (párrafo la mencionada zona pelúcida), cuentos de como: carne de res y oveja, leche, huevos, Quesos, etc De this Manera, las Comidas estafa Ingredientes de la guaraní Gastronómica base (maíz, mandioca, zapallo, etc) sí entremezclaron estafa Ingredientes traidos Por los conquistadores y los Jesuitas (Carné, Leche, Quesos, huevos, etc), Dando un Lugar Comidas Que se de han consumido desde la ESA Época Colonial Hasta la Actualidad. Seguramente Haya Sido en this Contexto y en ESA zona de las Misiones Donde sí originó la receta de base del chipá o "almidón chipa", ya partir de this sos Distintas Variantes.       
Cabe Recordar Que las Misiones Jesuíticas Guaraníes- sí hallaban en Territorios Que ACTUALMENTE ESTAN Divididos En La Zona Fronteriza De 3 Países: Argentina , Brasil y Paraguay . Teniendo en Cuenta ESTO y TODO lo DICHO anteriormente, sí entiende PORQUE heno Platos Tradicionales Comunes (del tanto en origen, Como En Su Desarrollo, Asi Como en la Actualidad) EN La Zona Fronteriza De Estós 3 countries. El chipá (o la chipa) es UNO de ESTOS Platos de Origen y Desarrollo materiales de buen calidad, y porción TODO ESTO SE PODRIA Decir Que Tanto el chipá o chipa, COMO Otras Comidas del Mismo origen y Raíz, "no Nacionalidad TIENEN". TODAS ESTAS, hijo Comidas Que surgieron En Una región Donde sí conservaron (e INCLUSO SE expandieron, Hablando geográficamente) y sí consumen Hasta El Día de Hoy (Interrupción pecado). ADEMAS, SE TIENEN COMO Símbolos de Cultura y Tradición Gastronómica, la Cual Sigue Vigente.      
A partir de mediados-los finales del siglo XIX, Las inmigraciones Internas argentinas (y en Este Caso, especialmente la correntina), y la paraguaya de han Hecho Que el / la chipá / chipa mar de Consumo Bastante habitual en Puntos Geográficos tan lejanos a la región de origen of this comida (frontera Entre Paraguay, Argentina y Brasil), de como la Ciudad de Buenos Aires
Ademas, un Día de hoy, el chipá o chipa es de Consumo habitual y tradicional (ADEMÁS de propionato y originario) en el Noreste de Argentina y en TODO Paraguay . En Brasil sí consumen el chipa, Pero estafa do Propia forma de prepararlo y Bajo el Nombre de pan de queso , aunque en la región de Donde antaño sí originó this comida, tambien es Llamado "chipá". Relatively Cerca A Toda this región (en el Este de Bolivia ), y also estafa Nombre guaraní, sí consumir Una comida muy similares Llamada " cuñapé "(pecho de mujer, en idioma guaraní ); el cuñapé Tener podria origen des similares, si es Que No Es El Mismo, al chipá o chipa.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario